Semestre Económico https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista <p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2523-0840">2523-0840</a> (En línea); <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2072-0572">2072-0572</a> (Impreso) <strong>DOI</strong>: <a href="http://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/">10.26867/se.</a> <strong>Depósito Legal BNP:</strong> 2008-15893.</p> <p><em><strong>Semestre Económico (Puno)</strong></em> publica artículos originales y estudios de caso en todas las ramas de la economía: teórica y empírica (abstracta y aplicada), fortaleciendo las buenas prácticas en la investigación científica con énfasis en macroeconomía, microeconomía, economía ecología, economía ambiental, economía agrícola, economía de los recursos naturales, economía pública, economía laboral, economía internacional, finanzas, desarrollo económico, evaluación de programas sociales, econometría, economía regional, economía de la salud, economía de la educación, organización industrial, innovación empresarial y política económica.</p> <p><strong>Registrada/Indizada:</strong> DOAJ, Latindex 2.0, Dialnet, MIAR.</p> <p><strong>Editorial:</strong> Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería Económica.</p> es-ES rarpi@unap.edu.pe (Roberto Arpi Mayta) cturpo@unap.edu.pe (Carmín Turpo Pancca) Wed, 30 Apr 2025 16:24:22 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gestión del Programa Nacional de Saneamiento Rural y su impacto en la calidad de vida: Caso centros poblados de Yunguyo, Puno-Perú https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/260 <p>La cadena de resultados es una herramienta clave para explicar cómo los servicios públicos del Estado contribuyen a la creación de valor público. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la gestión del Programa Nacional de Saneamiento Rural – Servicio de Agua y Saneamiento y su impacto en la calidad de vida de los centros poblados de Yunguyo, Puno, Perú. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 285 usuarios beneficiarios. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman, obteniéndose una correlación positiva considerable (Rho=0.656) entre la gestión del programa y la mejora de calidad de vida. Los resultados muestran la eficacia de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo del sistema de agua, aunque se recomienda fortalecer la desinfección y calidad del agua. En términos de calidad, las mejoras se concentran en los aspectos de inclusión social y bienestar emocional.</p> Carol Fabiola Veliz Gonzales, Tomás Véliz Quispe, Elida Vianey Mamani Navarro, Jorge Eduardo Véliz Zeballos Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/260 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 investigación formativa del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca, Estado de México, dentro del ODS-4 de la Agenda 2030 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/267 <p>Las innovaciones tecnológicas conllevan a una internacionalización de la educación, contemplada en la agenda 2030; en el tercer objetivo de desarrollo sustentable: educación de calidad. En este artículo, sobresale el concepto de investigación formativa que contempla tres ejes internos: docencia, investigación y sociedad en el transcurso estudiantil, debido a que desarrolla en los educandos habilidades interpretativas de análisis y síntesis. En esta investigación se planteó como objetivo analizar la investigación educativa en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca (TESI) y determinar si corresponde a un proceso administrativo con la Teoría General de Sistemas como metodología. Los resultados mostraron que el TESI si realiza las fases de un sistema: entrada, proceso y salida, así como también, una retroalimentación constante. Aceptándose que en el TESI la investigación formativa de entrada, son los estudiantes de nuevo ingreso, el proceso, está representado por tres materias curriculares y el proyecto de residencia. La salida, es el estudiante con elementos para usarlos en la sociedad dentro de su campo de trabajo. Se concluyó que el TESI si enseña los elementos básicos para un investigador formal durante el desarrollo de la licenciatura. Se recomienda enfatizar en el proceso formativo como estudiante científico y se realice más difusión al proceso de residencia para aumentar el número de titulados.</p> María Eugenia Estrada Chavira, Horacio Eliseo Alvarado-Raya, Pablo Emilio Escamilla García, María Juana Hernández Flores Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/267 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Aranceles diferenciados y su efecto en las economías de la Comunidad Andina de Naciones https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/283 <p>En los últimos años, la reintroducción de aranceles diferenciados ha transformado el panorama del comercio internacional, generando una ruptura en las cadenas globales de valor y afectando de manera significativa a regiones como la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En este artículo editorial se reflexiona sobre cómo estas políticas arancelarias han mermado la competitividad de exportaciones tradicionales andinas, elevado los costos asociados al comercio exterior y acentuado fragilidades tanto económicas como sociales en los países miembros. A partir de datos recientes, se evidencia una desaceleración en el crecimiento regional y una contracción del empleo en sectores clave del comercio. En respuesta, se plantea que la capacidad de adaptación de la CAN frente a este entorno volátil depende del fortalecimiento de sus estrategias colectivas: diversificación inteligente de mercados, consolidación de cadenas de valor regionales, actualización de sus acuerdos comerciales y modernización de su infraestructura logística y digital. En suma, el texto invita a una reflexión urgente sobre la necesidad de una integración regional más dinámica y resiliente, que permita afrontar con solidez los desafíos de un sistema comercial global cada vez más fragmentado.</p> Roberto Arpi Mayta Derechos de autor 2025 Roberto Arpi Mayta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/283 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para el Perú, 2019 y 2022 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/255 <p>El incremento de las altas tasas de informalidad laboral en el país, agudizadas por la llegada de la crisis pandémica, evidencia la necesidad de evaluar los determinantes socioeconómicos y sus efectos marginales en el Perú según los años 2019 y 2022. La ruta metodológica fue de nivel explicativo con diseño no experimental transversal, teniendo como fuente de información secundaria los datos de la ENAHO con una muestra de 64,954 personas para el año 2019 y 61,181 para el año 2022. Con la aplicación del modelo econométrico logit los hallazgos registran que el nivel de educación, número de hijos de 6 a 12 años, ingreso, tipo de trabajo, sector económico, edad, sexo, estado civil, área geográfica rural, tamaño de empresa, lengua castellano y pobreza en base a 2 necesidades básicas insatisfechas (NBI) son determinantes de la informalidad. Sin embargo, las variables número de hijos de 0 a 5 años, jefe de hogar y experiencia laboral no resultaron ser determinantes. En esa línea, el modelo binomial Logit admitió comprender los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral con un buen ajuste predictivo ROC=0.934 y ROC=0.933 para los años de estudio. Se concluyó que, en el Perú, la informalidad laboral en los años 2019 y 2022 se explica en gran medida por determinantes socioeconómicos; asimismo, se carece de una tendencia absoluta en cuanto a los efectos marginales para ambos períodos, por lo que, su evaluación individual es clave para generar políticas en favor del desarrollo económico.</p> Evelin Sheyla Bautista Prado Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/255 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Abuso de poder y riesgo de monopolio en el Sistema de Salud: análisis heterodoxo e ilustración empírica https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/252 <p>Generalmente, se acepta que el potencial de abuso de poder es inherente a la medicina, especialmente bajo un sistema monopolístico. El caso de los médicos en la Alemania nazi proporciona un ejemplo aterrador de dicho abuso de poder. La historia ofrece ejemplos adicionales de graves abusos de poder por parte de entidades de salud gestionadas por el gobierno. En este artículo, primero analizamos el contexto histórico e institucional del comportamiento de los médicos en la Alemania nazi y luego procedemos a examinar casos de abuso de poder médico en otros países totalitarios. Posteriormente, analizamos algunas tendencias peligrosas en las democracias modernas. Si bien la medicina estatal tiene la capacidad de ofrecer soluciones efectivas en ciertos casos, no debemos pasar por alto los peligros potenciales del abuso de poder y la degradación de la calidad del servicio resultante del dominio estatal en la atención médica. Es cuestionable si las pautas éticas y la educación adecuada por sí solas pueden sustituir los medios institucionales para salvaguardar los derechos de los pacientes. Estos peligros deben analizarse cuidadosamente al determinar la política médica. Por ejemplo, el conocido problema de la asimetría de información entre médicos y pacientes puede mitigarse efectivamente en una sociedad libre con un mercado competitivo de atención médica.</p> Moshe Yanovskiy, Yehoshua Yehoshua Socol Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/252 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Pobreza laboral y sesgo de género oculto en España en el marco de la Unión Europea. La caja negra de la negociación en el hogar, la dependencia económica y el Estado del Bienestar https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/261 <p>Este artículo investiga el sesgo de género oculto en la pobreza laboral dentro de la Unión Europea (UE). Utilizando datos de EUROSTAT, INE, EIGE y diversas encuestas, identifica inconsistencias en las tasas de pobreza entre las mujeres empleadas debido a problemas con las escalas de construcción y equivalencia. La investigación destaca la "paradoja de género", donde las mujeres enfrentan desventajas significativas en el mercado laboral, pero los datos estadísticos no siempre reflejan un sesgo de género en las tasas de pobreza laboral. Para dilucidar este fenómeno, el estudio aboga por ampliar el análisis de los indicadores con metodologías de agregación alternativas para comprender mejor la caja negra de los hogares, proponiendo una metodología alternativa para evaluar la pobreza laboral, considerando los ingresos individuales y las responsabilidades familiares, y sugiere incluir beneficios en especie en las mediciones de pobreza. Los hallazgos subrayan la importancia de abordar los sesgos de género en el mercado laboral y su impacto en la pobreza laboral</p> Ana Belen Miquel Burgos, Lineth Estrada-Fonseca Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/261 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Producción de alfalfa en Puno: tendencia e implicancias en la agricultura y ganadería https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/263 <p>Esta investigación sobre la producción de alfalfa en Puno analiza la transformación de la estructura agropecuaria regional durante las últimas décadas, destacando el rol estratégico de este cultivo en los contextos agrícola y ganadero. Con base en datos de las campañas agrícolas 1996/1997 a 2021/2022, se identifican tendencias como el incremento en el área destinada a forrajes, impulsado por el cambio climático y la migración hacia actividades mineras. Estos cambios han generado un desplazamiento de cultivos tradicionales hacia otros más resistentes y rentables, como la alfalfa, que sustenta la creciente actividad ganadera lechera. Se emplearon técnicas como el análisis de conglomerados para clasificar distritos según patrones productivos y el modelo de Gompertz para evaluar la adopción tecnológica. Por otro lado, a partir de datos del Censo Nacional Agropecuario de 2012, se identificaron tres grupos agropecuarios, caracterizados por niveles de especialización y adaptabilidad climática. Además, se observó un patrón sigmoideo en la adopción de la alfalfa, con un crecimiento inicial lento que se aceleró en años recientes, consolidándola como cultivo importante. En conclusión, se resalta la necesidad de políticas que equilibren sostenibilidad, productividad y resiliencia ante los desafíos climáticos y sociales.</p> Sabino Edgar Mamani Choque, Gerardo Godofredo Mamani-Choque, William Gilmer Parillo Mamani Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/263 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 Las nuevas estrategias de precios: Explorando las Innovaciones PAYW (Paga cuánto Desees). https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/254 <p>Este artículo de investigación examina el impacto y la aplicabilidad de las estrategias de precios innovadoras en el mercado actual. Con un enfoque particular en las innovaciones PAYW (Paga Cuánto Desees), se explora cómo este modelo de fijación de precios desafía los enfoques tradicionales. Se investigó cómo el modelo de Pago Cuánto Desees está siendo adoptado por diversas empresas en diferentes sectores, evaluando sus ventajas y desafíos. También, se analiza cómo esta estrategia puede influir en la percepción del valor del consumidor y en las relaciones con los clientes. A través de un análisis profundo de las dinámicas de precios y casos de estudio relevantes en empresas globales, se busca proporcionar una comprensión integral de la efectividad y el potencial de las innovaciones PAYW en la configuración de las estrategias comerciales futuras. Se identificó que la implementación de PAYW plantea un desafío estratégico para las empresas: cómo empoderar a los clientes mientras se mantiene la rentabilidad a través del tiempo.</p> Jorge Eduardo Orozco Alvarez, Luis Angel Meneses Cerón, Ortiz Miranda Stiven Alfredo, Julián Darío Bolaños Caicedo Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/254 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500 La autodeterminación financiera: un factor endógeno de la salud financiera individual https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/268 <p>Este artículo examina la autodeterminación como un factor endógeno determinante en la estabilidad financiera individual, destacando su papel en la toma de decisiones económicas y la construcción de la libertad financiera. A partir de una revisión teórica, se identifican los fundamentos de la autodeterminación desde una perspectiva multidisciplinar, integrando aportaciones de la economía, la psicología y las ciencias sociales. La metodología adoptada se basa en la dimensión praxeológica de la acción humana, complementada por un enfoque evolutivo inspirado en la Teoría Evolutiva de las Instituciones Económicas. Los hallazgos sugieren que la autodeterminación influye directamente en la preferencia temporal, el ahorro, la inversión y la planificación financiera, configurándose como un mecanismo esencial para la gestión autónoma del patrimonio. Asimismo, se identifican barreras estructurales que limitan su ejercicio, como la intervención institucional y los vínculos hegemónicos que condicionan la capacidad del individuo para tomar decisiones alineadas con sus objetivos financieros. Aunque el estudio se basa en un marco teórico, se reconoce que la falta de evidencia empírica directa restringe la confirmación concluyente de las hipótesis planteadas. Sin embargo, se argumenta que el artículo incorpora referencias a investigaciones empíricas relevantes en otros campos, lo que refuerza indirectamente la validez de los planteamientos desarrollados. Este planteamiento abre la puerta a futuras investigaciones empíricas que profundicen en la relación entre autodeterminación financiera y salud financiera.</p> Esmeralda Gómez López Derechos de autor 2025 https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/268 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0500