Externalidades generadas por la educación virtual en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Economía (UNSAAC)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26867/se.2024.v13i1.166

Palabras clave:

Educación superior, efectos externos, externalidades sociales y económicas, Internet,, equipos informáticos

Resumen

El objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar de qué manera las externalidades generadas por la educación virtual se relacionan con el desempeño académico de los alumnos de la Facultad de Economía (UNSAAC) en el año 2022, empleando como metodología el enfoque cuantitativo, fundado en un diseño no-experimental y con un alcance descriptivo correlacional. Como sujetos de estudio, se tuvo a 252 estudiantes de Economía, el muestreo fue aleatorio simple. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta virtual por Google Forms. Para identificar la manera en que las externalidades generadas por la educación virtual se relacionan con el desempeño académico y, si estas tienen un efecto significativo en el desempeño académico de los estudiantes, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, puesto que la muestra de estudio es mayor a 50 y, los resultados de significancia son de 0.000 < 0.05 para cada indicador, por lo tanto, se trabajó con el estadístico de Rho-Spearman, mediante el uso del SPSS versión 26 se obtuvo un p valor de 0.001 inferior a 0.05. Concluyendo que existe una relación significativa entre las externalidades generadas por la educación virtual y el desempeño académico de los estudiantes de Economía – UNSAAC en el año 2022. Además, se identificó que las externalidades sociales y económicas generadas por la educación virtual que tienen significancia en el desempeño académico son el ambiente donde se estudia, la salud mental, la resiliencia, la calidad de conexión de internet, ahorro de tiempo, gastos de energía eléctrica, servicio de internet del estudiante e Inversión en equipos informático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abad, E., González, M., Luque, A. y Gallardo, J. (2020). Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus Virtuales, 57-68. www.revistacampusvirtuales.es

Aguayo, Y. (2018). Sistema tributario y el impuesto a las externalidades en las empresas de venta de petróleo en la Provincia Constitucional del Callao, año 2018. Tesis de pregrado Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32147

Agüero, E. (2019). Reflexiones acerca de prácticas lúdicas en educación en derechos humanos: el juego cooperativo. Revista de Extensión, 9(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/11956

Aguirre, D., Zhidon, L. y Pomaquero, J. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. IAC -Investigación académica, 1(2), 53-63. https://investigacionacademica.com/index.php/revista/article/view/24

Álvarez, M. (2001). Análisis económico del sistema de educación superior gratuito como política pública. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/mta-esg.pdf

Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. Instituto de Investigaciones, sobre la Universidad y la Educación, 79,80. https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/3/3.Alcantara-Armando_2020_UnaPerspectiva.pdf

Alderete, M. y Formichella, M. (2016). Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el programa conectar igualdad en la Argentina. Revista Cepal, 90-119. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40404/RVE119_Formichella.pdf

Alva, S. (2019). México sin preparación para la economía del conocimiento. Expansión. https://www.youtube.com/watch?v=BeYhVCVVTAc

Arana, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Revista de Humanidades (3) https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1648/2149

Archer, N. y De Gracia, G. (2020). Educación Superior y Covid-19 en la República de Panamá. ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina, 16-18. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13403

Arias, E., Bergamaschi, A., Pérez, M., Vásquez, M. y Brechner, M. (2020). Banco Interamericano de Desarrollo. Enfoque Educación: https://blogs.iadb.org/educacion/es/eduhibrida/

Arjona, F. y Tappatá, H. (1999). El nuevo debate educativo. Incentivos e Instituciones. Bolsa de Comercio de Mendoza, Argentina.

Armenta, N., Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 153-165. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v11n1/v11n1a10.pdf

Avendaño, W., Luna, H. y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

Becker, G. (1964). Human Capital: A theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. Columbia Universitu Press. https://www.academia.edu/35396287/HUMAN_CAPITAL_A_Theoretical_and_Empirical_Analysis_with_Special_Reference_to_Education_THIRD_EDITION

Becker, G. (1983). El capital humano. Alianza Editorial.

Bernandino, T. y Bernandino, J. (2020). Análisis socioeconómico del teletrabajo en docentes universitarios de las IES privadas de la ciudad de Guayaquil durante la emergencia sanitaria COVID-19. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_035c897d4b1ce85170641ad77762fc81

Betanco, V. (2019). Aulas virtuales: su efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes de UNAN-Managua FAREM-Estelí. Multi-Ensayos, 2-5. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9427

Bravo, F. y Quezada, T. (2021). Educación virtual en la universidad en tiempos de covid-19. Espíritu Santo, 5(1), 154-166. doi:0.33970/eetes.v5.n1.2021.238

Castillo, N. (2017). La externalidad en Ecuador. Una revisión de contraste: económico y jurídico. Revista Publicando, 33-46. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/825

Castro, J. (2000). Historia de la educación y pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Sociedad Peruana de Pedagogía, 235-278. http://macroproyectoppd.pbworks.com/w/file/fetch/75492071/HistoriadelaEducacionJorgeOrlandoCastro.pdf

CEGEP. (2021). Centro de Especialización en gestión pública. https://cegepperu.edu.pe/2021/01/31/educacion-virtual-origen-ventajas-y-retos/

Condori, A. (2021). Análisis de las estrategias de adaptabilidad en la educación virtual de las instituciones educativas superiores tecnológicos en el estado de emergencia sanitaria en la ciudad de Arequipa en el año 2020. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Santa María.

De la calle, L. (2019). Economía del conocimiento. ADN opinión. https://www.youtube.com/watch?v=FwKPzzLZ-R0

De la cámara, G. (2008). Guía para decisores Análisis económico de externalidades ambientales. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3624/1/S2008426_es.pdf

Didriksson, A. (1995). Educación superior, transferencia de conocimientos y tecnologías en los procesos económicos de integración. Educación superior y sociedad, 6, 53-83. https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_articulos.php?id=5896&rfc=RElUQTUyMDExOQ==

Domínguez, D., Torres, F. y Rosario, R. (2022). Efectos de la covid-19 en la educación superior en línea en el estado de Guerrero, México: percepción de los estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1151

Domínguez, J. (2014). El análisis de los efectos externos: principales hitos en la historia del pensamiento económico. eXtoikos, 75-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559893.pdf

Flores, A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del instituto para la calidad de la educación de la universidad de San Martín de Porres, 2017. Tesis de Doctorado - Universidad San Martín de Porres.

Fulford, A. (2022). La universidad como alborotadora. USAL Revistas 34(2). https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/issue/view/1386/38

García, F., Corell, A., Abella, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Ediciones Universidad de Salamanca, 26. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20202112/0

Gómez, L. y Macedo, J. (2011). Importancia de los programas virtuales en la educación superior peruana. Investigación educativa, 113-126. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5169/4260

Gómez, I. y Escobar, F. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

González, E. (2016). Las externalidades y el teorema de Coase. Trilogía. Facultad de Administración y Economía, 149-150. https://sitios.vtte.utem.cl/trilogia/wp-content/uploads/sites/9/2019/10/trilogia-utem-facultad-administracion-economia-vol28-n39-2016-nota-tecnica-1-Gonzalez.pdf

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R. y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 115-128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

INEI. (2019). Principales Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2018. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima: Gráfica Burgos SAC. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1684/

Koontz, H. y Weihrich, H. (2002). Administración - Una Perspectiva Global (11° ed.). México.

Leyva, S. y Cárdenas, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, XVII(36), 79-106.

Loaiza, R. (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Revista Quaderns Digitals, 85.

López, J., Pozo, S., Morales, M. y López, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (67), 1-15. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1327

López, L. (2013). Ensayo sobre Educación e Historia. Revista de Historia Contemporánea (12), 234-239. https://www.redalyc.org/pdf/5215/521552322017.pdf

Luna, D. (2019). Innovación didáctica en Historia: un estado de la cuestión en torno a cuatro ejes temáticos. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13. https://revistas.um.es/pantarei/article/view/443891

Maldonado, G., Miró, M., Stratta, A., Barreda, A. y Zingaretti, L. (2020). La Educación Superior en tiempos de COVID-19: Análisis comparativo México-Argentina. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST, 48-52.

Martínez, J., Torres, R., y Segovia, M. (2022). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Magazine de las ciencias Revista de Investigación e innovación, 472-483. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1135/823

Martínez, S. (2000). La autoridad del conocimiento y la cooperación en la educación. Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 561-575.

Miramontes, A., Castillo, K. y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de la investigación en Tecnologías de la información, 7(14), 119-2014. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017

Murphy, P. (2020). Economía del Conocimiento: una oportunidad Aspectos económicos y el nuevo régimen de fomento en Argentina. Red Argentina de profesionales para la política exterior RED APPE, 1-27. https://redappe.org.ar/economia-del-conocimiento-una-oportunidad/

OCDE (2007). Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes. ISBN, 1-7. Obtenido de http://www.oecd.org/rights/

OCDE (2017). La educación a distancia en la educación superior en América Latina. https://doi.org/10.1787/9789264277977-es

OECD (2005). E-learning in Tertiary Education. Policy Brief, 1-8. https://www.oecd.org/site/educeri21st/40600545.pdf

Paredes, A., Inciarte, A. y Walles, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (Séptima edición). Madrid: Pearson Educación.

Pineda, P. (2001). Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Teoría de la educación, 12, 143-158.

Pineda, P. (2000). Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Universidad de Salamanca, 12, 143-158.

Ponzoni, M. (2013). La Teoría del Capital Humano en la década del 90: ¿Influencias en el "proceso" socio-educativo argentino? Pedagógicos, 18.

Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291

Quintero, J. (2020). La formalizacion en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis Económico, XXXV(8), 239-265.

Rama, C. (2012). Las nuevas fronteras de la educación a distancia (Vol. 1). Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Ríos, C. (2020). COVID-19 y Educación Superior Universitaria Pública del Perú. Revista Clake Education, vol. 1(n° 2), 1.

Saavedra, R. (2014). Las externalidades y el criterio de imputación en la responsabilidad extracontractual estrategia de precios v. estrategia de sanciones: primera parte. THEMIS-Revista de derecho, 263-283.

Sáez, R. (2016). Teoría de la Educación: Conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica. Revista Virtual Redipe, 8(5).

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6). https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/258393

Suaste-Olmos, F., Cuevas, M. y García Calderón, A. (2020). Conociendo al COVID-19 y la labor odontológica ante la pandemia. Odontología Sanmarquina, 203-206.

Suh, J. y Chen, D. (2007). Corea como una economía del conocimiento proceso evolutivo y enseñanzas. Banco Mundial. https://cvis3.cebem.org/wp-content/uploads/2017/08/corea_como_una_economia.pdf

Takashiro, N. y Clarke, C. (2022). Low-Socioeconomic Status Students Turn Their Academic Failure to Success: A Synthesis of Qualitative Research. Mistakes, errors and Failures across Cultures, 363-382. https://doi.org/10.1007/978-3-030-35574-6_19

Torrent, S. J. (2016). La economía del conocimiento y el conocimiento de la economia. Oikonomics, 26-32. https://doi.org/10.7238/o.n6.1614

Tourián, J. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Revista de Investigación en Educación, 1(13), 179-181.

Trullén, J., Lladós, J. y Boix, R. (2002). Economía del conocimiento, ciudad y competitividad Investigaciones Regionales. https://www.redalyc.org/pdf/289/28900106.pdf

Tua, A. (2018). Actitud del estudiante de aldeas universitarias hacia la cátedra proyecto de investigación. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 12(2), 179-191.

Urbina, L., Mellado, J. y Reyes, E. (2022). Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico del Año 2020: el Caso del Instituto Tecnológico de Saltillo, Coahuila. European Scientific Journal, 22-39.

Valverde, J. y Balladares, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 123-140. http://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04

Vera, K. y Arce, D. (2021). Efectos multidimensionales emergentes de la cuarentena como consecuencia del covid-19 en los estudiantes universitarios de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1326-1340. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.330

Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13 (2), 1-11. https://doi.org/10.21142/DES-1302-2021-0016

Wolfgang, K. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación (29), 105-127. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f4af5e81-e0b9-4531-a76b-913bc5c1829d/re2910500477-pdf.pdf

Descargas

Publicado

30-04-2024

Cómo citar

Covarrubias Guillen, C. ., Escalante Gutiérrez, M. ., & Vargas Salinas, R. F. (2024). Externalidades generadas por la educación virtual en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Economía (UNSAAC). Semestre Económico, 13(1), 140–153. https://doi.org/10.26867/se.2024.v13i1.166

Número

Sección

Artículos originales