Análisis comparativo entre el modelo económico proteccionista y el modelo económico liberal, 1961-2021
DOI:
https://doi.org/10.26867/se.2025.v14i2.195Palabras clave:
Proteccionismo, liberalismo, crecimiento económico, crisis económica, PBI real per cápita, pobrezaResumen
El objetivo de este trabajo de investigación es el de desarrollar un análisis comparativo entre los dos modelos de crecimiento y desarrollo, que se aplicaron en el Perú, en los últimos 60 años (1961-2021). Es decir, analizar tanto el Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) y el Modelo Liberal (ML), y a partir de ello, establecer cuál de estos modelos fue superior o peor, en términos de crecimiento económico y de bienestar social para el país. Para cuyo caso, se utilizó el tipo de investigación cualitativa y cuantitativa, usando para ello la revisión documental como técnica de recolección de la información. Se ha analizado, entre otros indicadores económicos, el comportamiento del principal indicador del crecimiento económico, como es el PBI, en términos reales, para despejar toda distorsión de data, por efectos de la inflación. Asimismo, se tomó en cuenta el estudio comparativo de los principales indicadores sociales, para medir el bienestar social del país durante los años de estudio. Los resultados del análisis demuestran que el ML, desarrollado entre 1990-2021, supera ampliamente al MSI, en términos de crecimiento económico y mejora del bienestar social para la sociedad peruana. Sin que ello signifique que este modelo, haya resuelto por completo los problemas económicos y sociales del país.
Métricas
Referencias
Alcaide, P., Sánchez-Bayón, A., Georgescu, I. (2013). Educación en lógica difusa y de riesgo: ventajas e inconvenientes, Educere-Universidad de los Andes, 58: 411-17. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38382
Comisión Europea. (2017). Documento de Reflexión sobre la Dimensión Social de Europa. https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ei/ER/IE/Documents/DR_sobre_la_dimension_social_de_Europa.pdf
Comisión Europea. (s. f.). Coordinación de la Seguridad Social en la UE. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=849
Cueva, J., Sánchez-Bayón, A. (2025). Economía Digital y Felicidad Laboral: Giro hermenéutico y cambio paradigmático. Revista Empresa Y Humanismo, 28(1), 53-82. https://doi.org/10.15581/015.XXVIII.1.53-82
Cueva, J., Sánchez-Bayón, A. (2024a). Estudio bibliométrico de Economía Digital y sus tendencias. Revista De Estudios Empresariales. Segunda Época, (1): 195–209. DOI: https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8229
Cueva, J.; Sánchez-Bayón, A. (2024b). Gestión de la Felicidad. Bibliometría y Tendencias. ANDULI, 26: 1-19. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.01
De Vera Martín, V. (2015). Trabajo de cuidados y género: Evaluación de los factores implicados en el cuidado informal en España [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/670990
Durán Bernardino, M. (2014). La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y su carácter excepcional a la luz de las últimas reformas. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (127), 273-282.
EAPN España. (2018). Análisis comparado de los modelos de bienestar social vigentes en Europa. Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1526295094_analisismodelosbienestar.pdf
Exterior, P. (2015, abril 1). 1815-2015: Bismarck y la unidad alemana. Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/1815-2015-bismarck-y-la-unidad-alemana/
Fernández, D. P. (2018). Análisis comparado de los modelos de bienestar social vigentes en España, Alemania, Suecia y Estados Unidos. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1526295094_analisismodelosbienestar.pdf
Heredia, F.J., Sánchez-Bayón, A. (2016). Conflicto jurídico del régimen de comercio de emisiones de la Unión Europea. ICADE: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 97: 87-116. DOI: https://doi.org/10.14422/icade.i97.y2016.004
Martínez Herrero, M. J. (2008). La política familiar como instrumento de igualdad: distintas concepciones europeas. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (18), 43-79.
Ministerio de Asuntos Sociales (s.f.). Aula de la Seguridad Social. https://www.seg social.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profesores/Unidad2/PESS24
Miquel Burgos, A. B., & Sánchez Bayón, A. (2025). Mejoras y ajustes del PIB: ¿cómo medir un bienestar más realista? FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 25(1), 5–23. https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3571
Pérez Ortiz, L., & Ruesga Benito, S. M. (2003). Política laboral y funcionamiento del mercado de trabajo en la Unión Europea. Revista da ABET, 3(2), 133-162.
Portal Académico del CCH (2017, agosto 16). New deal o nuevo acuerdo. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/crisisEconomica1929/newDeal
Poza Lara, C. (2014). Fathers’ use of childbirth leave in Spain: The effects of the 13-day paternity leave. Population Research and Policy Review, 33, 419-453.
Prieto Lobato, J. M., García, J. G., & Acero, Á. E. (2024). Nuevas estrategias para la reconfiguración del modelo de cuidados en España y la Unión Europea: Contribuciones para afrontar el reto desde el Trabajo Social. En Innovar para educar: Estrategias para transformar la enseñanza universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9648770
Sánchez-Bayón, A. (2025). Revisión de las relaciones ortodoxia-heterodoxia en la Economía y la transición digital. Pensamiento, 81(314): 523-550. DOI: 10.14422/pen.v81.i314.y2025.012
Sánchez-Bayón, A. (2024a). Revitalización de la disputa del método en economía: revisión científica y docente. Encuentros Multidisciplinares, 76: 1-14
Sánchez-Bayón, A. (2024b). Acervo económico de la Escuela de Salamanca: reconocimiento y relación con otras escuelas, Estudios económicos, 41(83): 5-32, DOI: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2024.3441
Sánchez-Bayón, A. (2024c). Análisis del género como bien público y su función de bienestar social: elección colectiva vs. elección pública. ATLANTIC REVIEW OF ECONOMICS – AROEC, 7(1): 1-31
Sánchez Bayón, A. (2024). Ortodoxia versus heterodoxia sobre la colonización del oeste estadounidense por empresas religiosas e ideológicas. Carthaginensia, 40(77), 117-156. https://doi.org/10.62217/carth.457
Sánchez-Bayón, A. (2023a). Fallos estatales y paradojas sociales por el intervencionismo en cuestión de género. Procesos de Mercado. 20(2): 301-342. DOI: https://doi.org/10.52195/pm.v20i2.897
Sánchez-Bayón, A. (2023b). Las consecuencias globales de la guerra en Ucrania y propuestas de pacificación desde los Derechos Humanos. Semestre Económico, 12(1), 4–26. https://doi.org/10.26867/se.2023.v12i1.141
Sánchez-Bayón, A. (2023c). Análisis heterodoxo del sector turístico español pos-COVID: fallos en reajuste digital del empleo y vulnerabilidad empresarial, Estudios económicos, 40(81): 223-252, https://doi.org/10.52292/j.estu-decon.2023.3438
Sánchez-Bayón, A. (2022a). ¿Crisis económica o economía en crisis? Relaciones ortodoxia-heterodoxia en la transición digital. Semestre Económico, 11(1): 54–73 doi: http://dx.doi.org/10.26867/se.2022.1.128
Sánchez-Bayón, A. (2022b). De la Síntesis Neoclásica a la Síntesis Heterodoxa en la economía digital. Procesos de Mercado, 19(2): 277-306. https://doi.org/10.52195/pm.v19i2.818
Sánchez Bayón, A. (2022c). La Escuela Económica Española y su relación con los enfoques heterodoxos.Semestre Económico, 25(58), 1-28. https://doi.org/10.22395/seec.v25n58a2
Sánchez-Bayón, A. (2022c). Transición digital y reajuste del sector turístico en la Unión Europea. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio-RITUREM, 6(2), 1-24. https://doi.org/10.21071/riturem.v6i12.15049
Sánchez-Bayón, A. (2021a). Urgencia de una filosofía económica para la transición digital: Auge y declive del pensamiento anglosajón dominante y una alternativa de bienestar personal, Miscelánea Comillas. Rev. Ciencias Humanas y Sociales, 79(155): 521-551. DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.004
Sánchez-Bayón, A. (2021b). Balance de la economía digital ante la singularidad tecnológica: cambios en el bienestar laboral y la cultura empresarial. Sociología y Tecnociencia, 11(2). 53-80. DOI: https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.53-80
Sánchez-Bayón, A. (2021c). Una historia de las ciencias económicas desde sus raíces y disciplinas duales: de la hacendística y camerología a la economía aplicada y su giro hermenéutico. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2), 87-103. https://doi.org/10.18359/rfce.5439
Sánchez-Bayón, A. (2021d). Giro hermenéutico y revolución copernicana en Ciencias Económicas: Regreso a las raíces y disciplinas duales. Encuentros multidisciplinares, 23(68): 1-26
Sánchez-Bayón, A. (2021e). ¿Puede el salario mínimo agotar la economía de bienestar y frenar la economía digital? Revista Plus Economía, 9(2), 71-106
Sánchez-Bayón, A. (2020a). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización, Bajo Palabra, 24: 293-318 DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.015
Sánchez-Bayón, A. (2020b). Estudios económicos en la encrucijada, Semestre Económico, 23(55), 47-66. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a2
Sánchez-Bayón, A. (2020c). Una historia epistemológica de los estudios de ciencias jurídicas y económicas. Derecho y Cambio Social, 62: 468-498.
Sánchez-Bayón, A. (2020d). Medidas de economía de bienestar que destruyen empleo en la economía digital. Semestre Económico, 23(55), 87-112. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a4
Sánchez-Bayón, A. (2020e). Estudio de políticas económicas que aceleran la extinción del Estado de bienestar estatal, Derecho y Cambio Social, 60: 594-605
Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento: el déficit ético-moral y los cambios económico-sociales, Madrid: Delta Publicaciones
Sánchez-Bayón, A., Arpi, R. (2024). Disputa del método en Economía: monismo vs. pluralismo. Ad-gnosis, 13(14). e-711 (1-20). https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.14.711
Sánchez-Bayón, A., Pellejero, C., Luque, M. (2024). Una revisión de la producción científico-académica sobre turismo en la Unión Europea (2013-23). Iberian Journal of the History of Economic Thought, 11(1): 55-64
Sánchez-Bayón, A., Urbina, D., Alonso-Neira, M.A, & Arpi, R. (2023). Problema del conocimiento económico: revitalización de la disputa del método, análisis heterodoxo y claves de innovación docente. Bajo Palabra, (34), 117–140. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.006
Sánchez-Bayón, A., Alonso-Neira, M.A., Castro-Oliva, M. (2023). Revisión de la innovación docente e investigadora de la Macroeconomía del capital y sus ciclos. Procesos de Mercado, 20(1): 173-218
Sánchez-Bayón, A., & Castro-Oliva, M. (2023). Gestión heterodoxa de crisis económicas periódicas: Desarrollos de la teoría austriaca del ciclo y del capital. Economía & Negocios, 5(1), 19–51. https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1594
Sánchez-Bayón A. y Castro-Oliva M. (2022). Historia de la reciente deflación del capital y los salarios en España: Revisión de los desarrollos de la teoría de ciclos económicos. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 9(2), 111-131. https://doi.org/10.5209/ijhe.82760
Sánchez-Bayón, A., Peña, J.A. (2021). Instituciones Públicas a debate: problemas y retos de un Sector Público difuso, Madrid: Delta Publicaciones.
Sánchez-Bayón, A., Campos, G., Fuente, C. (2018). Evolución y evaluación de la construcción europea y sus relaciones institucionales (1946-2011): claves sobre el papel de la sociedad civil y estudio de caso del Movimiento Europeo, Derecho y Cambio Social, 52: 1-69
Sánchez-Bayón, A., et al. (2012). El efecto de la crisis y el futuro de la sociedad del bienestar. Madrid: Delta Publicaciones.
Sastre Segovia, F. J., García Vaquero, M., Sánchez Bayón, A., & Mazier, A. (2024). ¿Recuperación económica española vía Pacto Verde Europeo? Evaluación de empleos verdes y sus capacidades. Semestre Económico, 13(1), 43–64. DOI: https://doi.org/10.26867/se.2024.v13i1.162
Serrano Pascual, A., & Crespo Suárez, E. (2002). El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (98), 189-207.
Sumba, N., Sánchez-Bayon, A. (2024). Avances en la economía conductual: cambio paradigmático hacia una economía humanista. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2): 615-632. DOI: www.doi.org/10.36390/telos262.02
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Adolfo Hinojosa Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.