Factores personales, del hogar y sociodemográficos de la participación laboral de las mujeres en Áncash, 2022

Un análisis integral de los determinantes de la participación laboral de la mujer

Autores/as

  • Carolina Jamanca Colonia Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.26867/se.2025.v14i2.192

Palabras clave:

participación laboral, mujeres, Áncash, mercado laboral, modelo logit

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores personales del hogar y sociodemográficos que influyen en la participación laboral de las mujeres en Áncash durante el año 2022, mediante un modelo Logit usando datos de la ENAHO, el cual obtuvo un pseudo R² igual a 0.11 y un área bajo la curva ROC igual a 0.72. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, explicativo y diseño no experimental. Los resultados revelan que, en el plano personal, la probabilidad de la participación laboral de la mujer se incrementó en 0.28% cuando la edad de la mujer era mayor hasta los 64 años, en 16.4% al contar con educación superior y 8% cuando se tiene o ha tenido pareja, sea casada, conviviente, viuda o divorciada. En cuanto a los factores del hogar, ser jefa del hogar aumenta la probabilidad en 17.5%; mientras que los hogares con más de 2 perceptores la elevan en 5%. Por otro lado, en el plano sociodemográfico, residir en áreas urbanas reduce la participación en 13.4% frente a las zonas rurales y haber aprendido el castellano como lengua materna, disminuye la probabilidad en 9.5% en comparación con el quechua.
Variables como etnia, tenencia de activos como: celular, TV e internet, pobreza del hogar, número total de miembros del hogar, programas sociales: alimentarios y subvenciones e ingresos del hogar no mostraron significancia estadística (p<0.05). Se concluye que la educación, el rol de jefa del hogar y el área de residencia son determinantes relevantes de la participación laboral femenina, reafirmando la teoría del capital humano.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Brewer, D., Hentschke, G. & Eide, E.(2020). Theoretical Concepts in the Economics of Education. Estadística Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), p.193-199.

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01210-0

Cano, D. (2023). Factores sociodemográficos y la participación laboral femenina en la región Piura, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121451

CEPAL. (10 de febrero de 2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región [comunicado de prensa]. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles

Cerrato, J. & Cifre, E. Gender Inequality in Household Chores and Work-Family Conflict. Frontiers in Psychology, 3(9), p.13-25. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01330

Deming, D. & Silliman, M. Skills and human capital in the labor market. National Bureau Of Economic Research, 2(13), p.2-48. 10.3386/w32908

Eide,E. & Showalter, M. (2020). Human Capital. Economics of Education, p.27-32. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01213-6

Farid, H., Hussain, Z., Liu, X & Abass, W. (2022). Unveiling the Effects of Stressors on Task Performance: The Role of Thriving at Work and Resilience. Frontiers in Psychology, 13(2), p.10-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.896505

Fernández-Baca, J., y Seinfeld, J. (1996). Capital humano, instituciones y crecimiento. Universidad del Pacífico Centro de Investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/159378018.pdf

Hemmert, G., Schons, L., Wieseke, J. y Schimmelpfennig, H. (2016). Log-verosimilitud-based Pseudo-R2 in logistic regression: Deriving sample-sensitive benchmarks. Sociological Methods & Research, 47(3), p.507-531. https://doi.org/10.1177/0049124116638107

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

Hurtado, M. (2023) ¿Debería ser tan pequeño el nivel de significancia en una prueba de hipótesis? Revista Torreón Universitario, 12(33), p.31-41. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15886

INADI. (2021). Hacia una redistribución igualitaria de las tareas de cuidado. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/hacia_una_redistribucion_igualitaria_de_tareas_de_cuidado.pdf

INEI. (2021). Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-empleo-nacional-abr-may-jun-

INEI. (2022). Ficha técnica: Encuesta Nacional de Hogares 2022. https://www.inei.gob.pe/media/encuestas/documentos/enaho/2022/Ficha_tecnica2022.pdf

Instituto Peruano de Economía. (28 de mayo de 2022). Áncash: Cerca de 60% de los trabajadores tuvo un empleo inadecuado en 2021. https://www.ipe.org.pe/portal/ancash-cerca-de-60-de-los-trabajadores-tuvo-un-empleo-inadecuado-en-2021/

International Labour Organization. (20 de septiembre del 2023). Data Finder [Base de datos]. https://www.ilo.org/wesodata

Jilaja, M. (2024). Factores determinantes de la participación laboral de las mujeres jefas del hogar en el distrito de Pilcuyo, provincia de El Collao, 2023. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional de la UNAP. https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/22868/Jilaja_Loza_Rosmery.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kenton, W. (20 de junio del 2023). Labor Market. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/l/labor-market.asp

Mankiw, G. (2017). Principios de Economía. Cengage Learning.

Marjanović, I., Popović, Z. & Milanović, S. (2024). Determinantes de la participación femenina en la fuerza laboral: análisis de datos de panel. Revista de negocios de Europa Central, 13(2), p.69-88. https://doi.org/10.18267/j.cebr.348

Maurizio, R. (2018). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. CEPAL. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/sgenero%20e%20instituciones%20laborales.pdf

Morrison, A. (2021). La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política (Informe técnico No. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-participacion-laboral-de-las-mujeres-en-el-Peru-10-mensajes-clave-y-6-recomendaciones-de-politica.pdf

Nicholson, W. y Snyder, C. (2015). Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. Cengage Learning.

Observatorio Socioeconómico Laboral Áncash. (2022). Boletín socioeconómico laboral, julio 2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3993007/Bolet%C3%ADn%20N%C2%B002-2022_%

Organización de la Naciones Unidas. (2017).Guterres: Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones, el PIB mundial podría aumentar un 26%. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/09/guterres-si-las-mujeres-pudieran-participar-en-la-economia-en-igualdad-de-condiciones-el-pib-mundial-podria-aumentar-un-26/

Parkin, M., & Loría, E. (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Pearson Educación.

Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía (9na edición).

Pearson.https://www.academia.edu/15577733/Microeconomia_Roberts_Pyndick

Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2018). Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), p.1-22. https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018

Solar, D. (2025). Día contra el acoso sexual laboral: una de cada tres mujeres ha sufrido hostigamiento en Lima y regiones en el último año. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/02/27/dia-contra-el-acoso-sexual-laboral-una-de-cada-tres-mujeres-ha-sufrido-hostigamiento-en-lima-y-regiones-en-el-ultimo-ano/

Universidad Nacional de Santiago del Estero. (2022). Mercado de Factores. https://fhu.unse.edu.ar/asignaturas/economia2/gct2.pdf

Valencia, L. (2021). Determinantes de la participación laboral de la mujer en Piura: 2014- 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio de la Universidad Nacional de Piura. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3234

Ventura-León, J. (2019). El significado de la significancia estadística: comentarios a Martínez- Ferrer y colaboradores. Salud Pública de México, 59 (5), p. 499-500. https://doi.org/10.21149/8482

Wuttaphan, N. (2020). Human Capital Theory: The Theory of Human Resource Development, Implications, and Future. Life Sciences and Environment Journal, 18(2), 240-253. https://ph01.tci-thaijo.org/index.php/psru/article/view/76477

Xiaoyi, J., Jiao,Y. & Wei, D.(2022) El impacto de la dotación de la población familiar en la participación laboral de las mujeres casadas rurales: un análisis basado en datos de encuestas en los condados occidentales. Revista de la Universidad de Tecnología de Beijing, 22(5), p.85-100. https://doi.org/10.12120/bjutskxb202205085

Descargas

Publicado

31-08-2025

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Factores personales, del hogar y sociodemográficos de la participación laboral de las mujeres en Áncash, 2022: Un análisis integral de los determinantes de la participación laboral de la mujer (C. Jamanca Colonia , Trans.). (2025). Semestre Económico, 14(2), 101-117. https://doi.org/10.26867/se.2025.v14i2.192