Mercado de trueque y seguridad alimentaria en los distritos de Acora e Ilave de Puno-Perú: periodo 2015-2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26867/se.2022.v11i1.126

Palabras clave:

trueque, permuta, dar y recibir, equivalencia de productos, campaña agrícola

Resumen

Algunas familias ubicadas en los sectores pobres no tienen recursos monetarios suficientes para la sobrevivencia, por ello, desde épocas ancestrales se practicó y lo siguen practicando el trueque como una forma de dar y recibir algún bien o servicio que carecen; cambiar un objeto por otros por necesidad sin la intervención dinero. Por ello, este estudió buscó evidenciar de qué manera el trueque se practica con mayor frecuencia como medio de subsistencia a la pobreza para cubrir la demanda insatisfecha, básicamente de alimentos. El procedimiento metodológico consistió en la aplicación de una encuesta a las familias que realizan el trueque en los distritos de Acora e Ilave, entre los meses de diciembre del 2015 a diciembre del 2017 en épocas de campaña agrícola; la información recolectada fue procesado con SPSS. Los resultados evidencian que el trueque tiene plena vigencia de intercambio de objetos disponibles con otros bienes requeridos para garantizar la seguridad alimentaria en la que no interviene el dinero. Proceso que se le denomina también permuta, dar lo suyo (propiedad) para recibir otros bienes equivalentes al bien dado. En la antigüedad se usaba más el intercambio de materia prima por artesanía o productos para la alimentación. La ventaja radicaba en que se mantenía stock de productos para propender a otros canales de comercialización. Se concluye, que a pesar de la persistencia del trueque con resultados favorables no siempre fue posible encontrar los otros bienes buscados, al igual que la equivalencia de los bienes no siempre calculan la valía real del bien en cuestión del trueque, de que se corren riesgo de perder por valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alberti, G., & Mayer, E. (1974). reciprocidad e intercambio en los andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú

D’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 61, 237–264. https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.12.010

Elahi, E., Weijun, C., Zhang, H., & Nazeer, M. (2019). Agricultural intensification and damages to human health in relation to agrochemicals: Application of artificial intelligence. Land Use Policy, 83, 461–474. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2019.02.023

FAO. (2016). Contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiaren países de América del Sur. (Oficial Su). http://www.fao.org/3/b-i5768s.pdf

Fujishige, S., & Yang, Z. (2022). Barter markets, indivisibilities, and Markovian core. Bulletin of Economic Research, 74(1), 39–48. https://doi.org/10.1111/boer.12279

Gajardo Falcón, J. (2005). Pueblos indígenas: sus bosques, sus luchas, sus derechos. In EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad (Vol. 0, Issue 0). Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. https://doi.org/10.20318/eunomia.2016.2824

Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzović, F., Carrizosa, J., Durán, H., . . . Villamil, J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y del Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46101-la-tragedia-ambiental-america-latina-caribe

Gómez, O. (2017). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Escuela de Administración de Negocios EAN,70, 167–180. https://bit.ly/3Ebcoou

Hendrickson, M. K., Massengale, S. H., & Cantrell, R. (2020). “No money exchanged hands, nobartering took place. But it’s still local produce”: Understanding local food systems in rural areas in the U.S. Heartland. Journal of Rural Studies, 78(September 2019), 480–490. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.07.005

Martinez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTER disciplina, 7,57–73.

Mauss, M. (2009). El ensayo del don. In Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/MAUSS-Marcel-Ensayo-sobre-el-don-1924.pdf

Orlove, B. (1986). Barter and Cash Sale on Lake Titicaca: Barter and Cash Sale on Lake Titicaca: A Test of Competing Approaches. Current Anthropology, 27(2), 85–106. http://www.des.ucdavis.edu/faculty/ORLOVE/New Publications/1986Currrent Anthropol-ogy.pdf

Orlove, B. (2010). Ventas y trueques en el lago Titicaca: Un test para perspectivas alternativas. In H. M. Velasco (Ed.), Lecturas de antropología social y cultural (UNED, pp. 307–358). Cuadernos de Antropologìa. https://elibro.net/es/ereader/ister/34308

Programa Mundial de Alimentos, P. (2007). Señas ancestrales como indicadores biológicos de alerta temprana. In WFP-PMA. https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp205219.pdf

Radetzki, M. (2021). Review of “Javier Blas and Jack Farchy, The World for Sale, Money, Power and the Traders who Barter the Earth’s Resources, Random House, 2021. 410 pages, £14.99.” Resources Policy,72, 102113. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2021.102113

Reyes, H. A. (2016). Dar, recibir y devolver: el reconocimiento del don entre los chaa tatna y los chaa tasi dela Mixteca Alt. Cuicuilco, 23(65), 101–116.

Saguin, K. (2018). Why the poor do not benefit from community-driven development: Lessons from participatory budgeting. World Development, 112, 220–232. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.08.009

Descargas

Publicado

31-07-2022

Cómo citar

Huarachi-Coila, L. (2022). Mercado de trueque y seguridad alimentaria en los distritos de Acora e Ilave de Puno-Perú: periodo 2015-2017. Semestre Económico, 11(1), 28–43. https://doi.org/10.26867/se.2022.v11i1.126

Número

Sección

Artículos originales